Mucho se ha discutido sobre el origen del término "salsa". Una de las teorías más extendidas se lo atribuye al músico dominicano Johnny Pacheco, quien se refirió a ella como una mezcla de ritmos caribeños como la guaracha, mambo, pachanga, guajira, guagancó y chachachá. También se le oyó citarlo al fallecido músico Tito Puente, aunque sólo se refirió a ella como un ingrediente culinario.
LOS ORÍGENES.
Desde el racismo, la emigración de cubanos, dominicanos y puertorriqueños a Estados Unidos o el consumo de drogas, fueron algunas de las temáticas con las cuales la salsa comenzó a infiltrarse entre los jóvenes, que la bailaban en clubes de Nueva York y Puerto Rico. Así, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri eran los "platos fuertes" de los clubes Palladium, Cheetah y Copacabana, de la ciudad de los rascacielos durante las décadas de los 50 y 60. Asimismo, las agrupaciones de Willie Colón, Bobby Valentín, Willie Rosario, "El Gran Combo de Puerto Rico", además de los desaparecidos Ismael Rivera y Héctor Lavoe, se presentaban casi semanalmente en clubes en Nueva York como El Corso, Broadway 96 y Casablanca, durante las décadas de los 70 y 80.
La mayoría de estos artistas, así como otros reconocidos cantantes como el panameño Rubén Blades, la cubana Celia Cruz y los puertorriqueños Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Pete "El conde" Rodríguez y Richie Ray, se convirtieron en las figuras emblemáticas del sello disquero Fania Records, fundado por Pacheco y el empresario Jerry Masucci en Nueva York en 1964. A raíz de la iniciativa de Pacheco y Masucci de crear ese sello, se abrió un espacio para organizar el grupo "Las Estrellas de la Fania", donde estaban los mejores músicos del momento, como Roberto Roena, Ray Barreto y Papo Lucca, y cantantes de su sello. La agrupación, dirigida por Pacheco, llevó la salsa al nivel más elevado de la música latina a todos los rincones. Incluso, llegaron a llenar el antiguo Yankee Stadium en Nueva York en 1973, y un año más tarde, viajar a presentarse en el país africano de Zaire.
"TITE" CURET ALONSO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario